Persistent headache after COVID-19: Pathophysioloy, clinic and treatment.

COVID-19 Headache Long COVID New daily persistent headache SARS-COV-2

Journal

Neurology perspectives
ISSN: 2667-0496
Titre abrégé: Neurol Perspect
Pays: Netherlands
ID NLM: 9918557088306676

Informations de publication

Date de publication:
Dec 2021
Historique:
received: 01 08 2021
revised: 03 10 2021
accepted: 12 10 2021
medline: 1 12 2021
pubmed: 1 12 2021
entrez: 15 4 2024
Statut: ppublish

Résumé

SARS-CoV-2 is the virus responsible for the COVID-19 pandemic. The acute infection is characterised not only by respiratory symptoms, but also by multiple systemic manifestations, including neurological symptoms. Among these, headache is a frequent complaint. As the pandemic progresses and the population of patients recovering from COVID-19 grows, it is becoming apparent that the headache present in the acute stage of the infection may persist for an indeterminate period, becoming a major problem for the patient and potentially leading to disability. In this review we describe the pathophysiological and clinical aspects of persistent headache after COVID-19 based on the information currently available in the literature and the authors' clinical experience. El SARS-CoV-2 (Síndrome Respiratorio Agudo Grave – Coronavirus 2) es el virus responsable de la pandemia por la Enfermedad por el Coronavirus de 2019 (COVID-19). La fase aguda de la enfermedad se caracteriza no sólo por síntomas respiratorios, sino que el cuadro clínico puede estar acompañado de múltiples síntomas sistémicos, incluyendo los neurológicos. Entre ellos, la cefalea es una queja frecuente. A medida que avanza la pandemia y crece la población de pacientes que se recuperan del COVID-19, se está observando que la cefalea presente en la fase aguda de la infección puede persistir durante un periodo de tiempo indeterminado, convirtiéndose un problema capital para el paciente y llegando a condicionar discapacidad. En esta revisión proporcionamos información acerca de los aspectos fisiopatológicos y clínicos de la cefalea persistente tras el COVID-19 en base a la información disponible en la literatura actual y la experiencia clínica de los autores.

Autres résumés

Type: Publisher (spa)
El SARS-CoV-2 (Síndrome Respiratorio Agudo Grave – Coronavirus 2) es el virus responsable de la pandemia por la Enfermedad por el Coronavirus de 2019 (COVID-19). La fase aguda de la enfermedad se caracteriza no sólo por síntomas respiratorios, sino que el cuadro clínico puede estar acompañado de múltiples síntomas sistémicos, incluyendo los neurológicos. Entre ellos, la cefalea es una queja frecuente. A medida que avanza la pandemia y crece la población de pacientes que se recuperan del COVID-19, se está observando que la cefalea presente en la fase aguda de la infección puede persistir durante un periodo de tiempo indeterminado, convirtiéndose un problema capital para el paciente y llegando a condicionar discapacidad. En esta revisión proporcionamos información acerca de los aspectos fisiopatológicos y clínicos de la cefalea persistente tras el COVID-19 en base a la información disponible en la literatura actual y la experiencia clínica de los autores.

Identifiants

pubmed: 38620971
doi: 10.1016/j.neurop.2021.10.003
pii: S2667-0496(21)00068-5
pmc: PMC8669731
doi:

Types de publication

Journal Article Review

Langues

eng

Pagination

S31-S36

Informations de copyright

© 2021 Sociedad Española de Neurología. Published by Elsevier España, S.L.U.

Auteurs

J A Membrilla (JA)

Unidad de Cefaleas Complejas y Dolor Neuropático, Servicio de Neurología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Spain.

E Caronna (E)

Servicio de Neurología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Departamento de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, Spain.
Grupo de Investigación en Cefalea y Dolor Neurológico, Instituto de Investigación Vall d'Hebron, Departamento de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, Spain.

J Trigo-López (J)

Unidad de Cefaleas, Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, Spain.

A González-Martínez (A)

Hospital Universitario de La Princesa e Instituto de Investigación Sanitaria La Princesa, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain.

A Layos-Romero (A)

Hospital General Universitario de Albacete, Albacete, Spain.

P Pozo-Rosich (P)

Servicio de Neurología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Departamento de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, Spain.
Grupo de Investigación en Cefalea y Dolor Neurológico, Instituto de Investigación Vall d'Hebron, Departamento de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, Spain.

Á Guerrero-Peral (Á)

Unidad de Cefaleas, Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, Spain.

A B Gago-Veiga (AB)

Hospital Universitario de La Princesa e Instituto de Investigación Sanitaria La Princesa, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, Spain.

A Andrés-López (A)

Hospital General de Almansa, Almansa, Albacete, Spain.

J Díaz de Terán (J)

Unidad de Cefaleas Complejas y Dolor Neuropático, Servicio de Neurología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Spain.
Instituto de Investigación Biosanitaria del Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, Madrid, Spain.

Classifications MeSH